En el presente trabajo se intenta esbozar de modo grosso y a grandes rasgos la historia, desarrollo y evolución de la Superintendencia del Sistema Financiero, la cual en lo sucesivo para efectos de practicidad dentro de este documento podrá ser denominada SSF.
Incluido en el esfuerzo descriptivo con el afán de ilustrar al educando de la estructura y naturaleza se efectúa un breve análisis de la Superintendencia del Sistema Financiero y su Incidencia en la Banca Nacional Pública y Privada, es decir, aparte del objetivo de ilustración propiamente tal en cuanto al historicismos, funcionamiento e ideal del ser del deber ser de la SSF, el educando intenta efectuar un testeo virtual y somero en cuanto a la efectividad de la incidencia de esta institución en el sistema financiero Salvadoreño.
Además cabe anotar que en este esfuerzo se intenta entre sus objetivos lógicos, que por ser señalados en su parte introductoria y por la naturaleza misma de este trabajo on line serán omitidos, el cual es de carácter virtual, es decir, que a diferencia de los ordinarios y comunes trabajos símiles a los de esta naturaleza, este ejemplar goza de la característica especial de ser colocado de a disposición de manera virtual a manos de cualquier interesado, incluso sin las reservas restrictivas con las que cuentan otros similares y otorgando la libertad de copia, redistribución, modificación y reestructuración, etc.
En resumen de restricciones, las restricciones para este trabajo marchan en sentido contrario a las que ordinariamente nos implanta el sistema de pensamiento individualista, es decir, para este caso queda completamente liberado este contenido y su absoluta y plena libertad de ser compartido queda protegida por la GNU General Public License diseñada por la Fundación del Software Libre (FSF) por ser un documento creado para contenido libre y de libre distribución bajo una licencia copyleft para la cual se ha seleccionado la licencia de documentación libre de GNU (GFDL).
Entre otras cosas también cabe la aclaración de que pese a que para el caso se ha solicitado al educando prácticamente la realización de una tesina o un Trabajo de investigación que da cuenta de una problemática concreta derivada de la experiencia profesional y que debe cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción, es decir, un documento con una extensión que va aproximadamente de 40 a 60 cuartillas, sin incluir bibliografía y apéndices; para el caso ha sido considerado optar por una compresión del mismo, debido a que la extensa bastedad de información que existe al respecto lo convertiría en un material tedioso a la hora de ser consultado, esto en aras de proteger la intención básica y primordial de aportar una herramienta útil y no contribuir al entorpecimiento de postreras investigaciones con abrumadoras extensiones de información que resaltarían inútiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario